Menu

 

C O N V O C A T O R I A

 

En el marco de su 40 aniversario, el Colegio Nacional de Bibliotecarios, A.C., invita a los estudiantes de las licenciaturas del área a presentar trabajos originales, en la modalidad de ponencia, para ser presentados en el:

Foro de Futuros Profesionales

Como parte de las actividades del Séptimo Congreso del Colegio Nacional de Bibliotecarios bajo el tema: 

“El desarrollo nacional y los profesionales de la información: una visión actual para el futuro”

Que tendrá como sede la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas, en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, los días 3, 4 y 5 de abril de 2019, de conformidad con las siguientes bases: 

Objetivo
Analizar las fortalezas, las aportaciones y los desafíos de los profesionales de la información para enfrentar las problemáticas del desarrollo nacional.  

Ejes temáticos

Eje temático 1. La profesión vista por los futuros profesionales

Temas:
- Competencias para las nuevas demandas
- La formación de los profesionales de la información y la inserción en los mercados de trabajo
- La función de los profesionales en el uso ético de la información 
- Vinculación con otras áreas del conocimiento 
- Valor social y económico de la profesión

Eje temático 2. La información vista por los futuros profesionales 

Temas:
- Acceso a la información para el desarrollo sostenible
- Desinformación (Fake news)   
- Información comercial vs acceso abierto
- Infodiversidad
- Necesidades de información y servicios hacia las comunidades 
- Valor social y económico de la información 


Condiciones de participación

a) Ser estudiantes activos a la fecha de entrega del trabajo de un programa académico de licenciatura en el área de: Bibliotecología, Biblioteconomía, Ciencias de la información o Gestión de la información. 

b) En un archivo de Word los datos personales: 

  • Título del trabajo
  • Nombre(s) del(os) autor(es)
  • Institución(es) educativa(s)
  • Semestre al que está(n) inscrito(s)
  • Correo(s) electrónico(s) del(os) autor(es)
  • Nombre del archivo: foro-titulo_de_la_ponencia-datos.doc

c) En un archivo de Word el resumen: 

  • Título del trabajo
  • Eje temático seleccionado 
  • Resumen de máximo 500 palabras describiendo el tema y posible estructura de la ponencia.
  • foro-titulo_de_la_ponencia.doc

d) Comprobante de inscripción al semestre o cuatrimestre actual 

  • Nombre del archivo: foro-titulo_de_la_ponencia-comprobante.pdf

d) Los archivos deberán enviarse adjuntos al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

e) Los trabajos no deberán haberse presentado en otro evento o estar en dictamen o publicados.

Las propuestas se recibirán a partir de la publicación de la presente convocatoria hasta el día 11 de febrero del 2019.

El Comité Evaluador enviará las cartas de aceptación y características de la ponencia completa el día 18 de febrero al correo electrónico enviado en la propuesta. La decisión del Comité Evaluador será inapelable. 

Las ponencias completas se recibirán a partir del 18 de febrero y hasta el día 25 de marzo del 2019.

Los ponentes deberán firmar una carta de autorización para la publicación, transmisión y reproducción de su trabajo y participación en el Congreso. 

El CNB no dispone de recursos para viáticos, los ponentes deberán cubrir los gastos de asistencia. 

 

Fechas importantes

Emisión de convocatoria 17 de enero
Fecha límite para recepción de propuestas 11 de febrero
Notificación de propuestas aceptadas 18 de febrero
Entrega de ponencia completa 25 de marzo


Los aspectos no contemplados en la presente convocatoria serán resueltos por el Comité Organizador Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 ATENTAMENTE

 

COMITÉ ORGANIZADOR

 

 

 

C O N V O C A T O R I A

 

En el marco de su 40 aniversario, el Colegio Nacional de Bibliotecarios, A.C., invita a los profesionales del área a presentar trabajos originales, en la modalidad de ponencia, para ser presentados en el Séptimo Congreso del Colegio Nacional de Bibliotecarios bajo el tema:

“El desarrollo nacional y los profesionales de la información: una visión actual para el futuro”

Que tendrá como sede la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas, en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, los días 3, 4 y 5 de abril de 2019, de conformidad con las siguientes bases: 

Objetivo
Analizar las fortalezas, las aportaciones y los desafíos de los profesionales de la información para enfrentar las problemáticas del desarrollo nacional.  

Ejes temáticos

Eje temático 1. Los profesionales de la información en el desarrollo nacional

Temas:
- Competencias para las nuevas demandas
- Educación bibliotecológica
- Inserción en mercados de trabajo 
- La función de los profesionales en el uso ético de la información 
- Trabajo inter y transdisciplinario 
- Valor social y económico de la profesión

Eje temático 2. La información como motor para el desarrollo nacional 

Temas:
- Acceso a la información para el desarrollo sostenible
- Desinformación (Fake news)   
- El uso de los datos de investigación en el desarrollo nacional
- Información comercial vs acceso abierto
- Infodiversidad
- Necesidades de información y servicios hacia las comunidades 
- Valor social y económico de la información 

Eje temático 3. El profesional de la información en México ante el mundo

Temas:
- Ciencia abierta
- Cooperación internacional
- Derechos, libertades y amenazas en la era digital en México frente al contexto internacional (privacidad, derecho de autor, propiedad intelectual, censura, vigilancia)
- El reconocimiento de los programas educativos mexicanos a nivel internacional
- Políticas internacionales


Condiciones de participación

a) Ser socios vigentes del CNB a la fecha de entrega del trabajo (Ver requisitos de inscripción en www.cnb.org.mx). 

b) En un archivo de Word los datos personales: 

  • Título del trabajo
  • Nombre(s) del(os) autor(es)
  • Institución(es), si aplica
  • Correo(s) electrónico(s) del(os) autor(es)
  • Nombre del archivo: titulo_de_la_ponencia-datos.doc

c) En un archivo de Word el resumen: 

  • Título del trabajo
  • Eje temático seleccionado 
  • Resumen de máximo 500 palabras describiendo el tema y posible estructura de la ponencia.

d) Los archivos deberán enviarse adjuntos al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

e) Los trabajos no deberán haberse presentado en otro evento o estar en dictamen o publicados.

Las propuestas se recibirán a partir de la publicación de la presente convocatoria hasta el día 11 de febrero del 2019.

El Comité Evaluador enviará las cartas de aceptación y características de la ponencia completa el día 18 de febrero al correo electrónico enviado en la propuesta. La decisión del Comité Evaluador será inapelable. 

Las ponencias completas se recibirán a partir del 18 de febrero y hasta el día 25 de marzo del 2019.

Los ponentes deberán firmar una carta de autorización para la publicación, transmisión y reproducción de su trabajo y participación en el Congreso. 

El CNB no dispone de recursos para viáticos, los ponentes deberán cubrir los gastos de asistencia. 

 

Fechas importantes

Emisión de convocatoria 15 de enero
Fecha límite para recepción de propuestas 11 de febrero
Notificación de propuestas aceptadas 18 de febrero
Entrega de ponencia completa 25 de marzo


Los aspectos no contemplados en la presente convocatoria serán resueltos por el Comité Organizador Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 ATENTAMENTE

 

COMITÉ ORGANIZADOR

 

El 2018 fue un año muy productivo en las actividades del CNB, aquí un breve resumen de nuestras actividades a lo largo del año. 

Vinculados con la Wikipedia, impartimos un taller de Wikipedia 1lib1Ref en colaboración con el IIBI de la UNAM y colaboramos en el editatón sobre “Movimientos Sociales” de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas del COLMEX.

Coorganizamos los eventos: Bibliotecas, desarrollo y acceso a la información en la Universidad Anáhuac, Foro Agenda 2030 “Las bibliotecas y la información en la transformación de México”, Acceso a la Información para el Desarrollo: desafíos y retos para las bibliotecas, 9° Encuentro de Bibliotecarios Chapingo, entre otros. 

Se tuvo representación en el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible 2018 de la CEPAL en Santiago de Chile, en el taller Visión Global de la IFLA, asistimos a las Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía de la AMBAC con una mesa redonda, representamos al gremio bibliotecario profesional en el IFLA IAP Global Convening en la ciudad de  Nueva York, en el Congreso Mundial de Bibliotecas y de Información de la IFLA, en el XVIII Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas en Oaxaca, en la Reunión Anual de la Red Mexicana de Bibliotecas Agropecuarias (REMBA), en el 2º Encuentro Nacional de Bibliotecas Jurídicas del IIJ-UNAM, y en el Foro Internacional para Políticas de Alfabetización y Desarrollo Sostenible (ODS 4) de la Alianza Mundial para la Alfabetización de la UNESCO en la SEP México.

De igual forma, tuvimos una participación activa en la Feria de Innovación del Colegio de bibliotecología de la UNAM, en la 30a Semana de Ciencias de la Información en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en el 5° Foro Nacional de Profesionales de la Información de la ENBA y en el Encuentro de Egresados de la Licenciatura en Bibliotecologia y Gestión de la Información de la UNACH.

Se impartieron un total de seis cursos sin costo para socios CNB, cuatro de ellos en la modalidad a distancia (Introducción al fomento a la lectura, Patrimonio Documental, Introducción a los datos enlazados y su aplicación en bibliotecas, y Redes sociales y contenidos digitales para bibliotecas) y dos presenciales (Introducción al patrimonio documental y Gestión de datos de investigación y derechos de autor).

Otorgamos más de 40 becas a nuestros socios para distintos eventos académicos (Coloquio Internacional de Bibliotecarios UdG, Curso: La biblioteca universitaria 2030: Innovación, apertura y nuevos modelos para la gestión del conocimiento DGB-UNAM, II Congreso Internacional de Documentación Fotográfica IIBI-UNAM, I Congreso Internacional de Investigación sobre Usuarios de la Información IIBI-UNAM, Congreso Internacional sobre Metadatos 2018 IIBI-UNAM, XV Seminario Hispano - Mexicano de Investigación en Biblioteconomía y Documentación IIBI-UNAM, II Congreso Estudios de la Información "Manejo de datos", IIBI-UNAM, entre otros).

Emitimos distintos comunicados y posturas como el Comunicado sobre las modificaciones a la Ley Federal del Derecho de Autor, lo cual derivó en la Declaración del Secretario General de la IFLA en la reforma mexicana de derechos de autor. Firmamos La Declaración de Santiago: El acceso a la información para alcanzar el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe en colaboración con la IFLA. Junto con la AMBAC y el CONPAB-IES emitimos el pronunciamiento “Bibliotecas para transformar a México” el cual discutimos y presentamos en la Cámara de Diputados en el “Foro Bibliotecas para Transformar a México”.

Comenzamos nuestros Conversatorios “Repensar la profesión bibliotecaria” con dos ediciones: “Nuevos espacios de acción” y “Perspectivas internacionales de la profesión”.

Este año queremos realizar más acciones en beneficio de nuestros socios y de la profesión bibliotecaria, invitamos a la comunidad profesional a afiliarse o renovar su membresía 2019 y de esta forma hacer más sólido al CNB.

 

 

Consejo Directivo 2017-2019

Colegio Nacional de Bibliotecarios, A.C. 

Lic. Alejandra Frausto Guerrero
Secretaria de Cultura
Presente

 

Estimada Lic. Frausto

El Colegio Nacional de Bibliotecarios, A.C., como órgano que agrupa a los profesionales de la bibliotecología, y representante de los intereses gremiales y profesionales de los bibliotecólogos mexicanos en todos los niveles y ámbitos que sean de su competencia ante la sociedad, manifiesta su preocupación por la designación de un profesional no procedente del área bibliotecológica para asumir la Dirección General de Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, uno de los cargos más importantes para el gremio bibliotecario profesional. La titularidad de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas que alberga 7 mil 436 bibliotecas y es considerada la más grande de América Latina, requiere experiencia, conocimiento del área bibliotecológica y sobre todo un entendimiento de la función social de la biblioteca pública.

México cuenta con especialistas que poseen las competencias necesarias y la suficiente experiencia en materia bibliotecaria. Por lo que consideramos que este tipo de decisiones vulneran el reconocimiento de la comunidad mexicana de bibliotecarios profesionales. Lo anterior, tomando en cuenta que en nuestro país existen instituciones académicas que forman bibliotecarios profesionales en los tres niveles; licenciatura, maestría y doctorado, así como un Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información en la UNAM. Con base en estos argumentos, la invitamos a considerar a la comunidad bibliotecaria profesional y al Colegio Nacional de Bibliotecarios para coadyuvar en la consolidación de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas. Expresamos nuestros deseos para que esta trasformación del país contemple también el reconocimiento a las profesiones fundamentales en el desarrollo social y cultural de México.  

El Colegio Nacional de Bibliotecarios reafirma su compromiso y espíritu colaborativo para trabajar activamente en desarrollo bibliotecario del país.

 

Atentamente,

Consejo Directivo 2017-2019 
Colegio Nacional de Bibliotecarios, A.C. 

2018 - Derechos Reservados. Colegio Nacional de Bibliotecarios, A.C.